El último libro que hemos metido en el catálogo de Tu Punto Hot es “Eros Danza” y cuando supimos que la autora, Isabel Canales Martínez, residía en Jerez de la Frontera le ofrecimos la posibilidad de hacer una entrevista para nuestro blog. Tras concretar hora y lugar acudimos la cita con la idea de que nuestros lectores y seguidores la pudieran conocer así como a su obra.
Tu Punto Hot: Estamos con Isabel Canales, autora de “Eros Danza”, su última obra. Lleva tiempo dedicada a la escritura, ¿Desde cuándo?
ISABEL CANALES: Yo escribo desde que era pequeña, de hecho me dieron un premio de poesía a los 11 años, pero lo que es publicar libros desde el 1991. Eros Danza es el décimo.
TPH: Si no me equivoco es el primero de temática erótica.
IC: Sí, el primero.
TPH: ¿Los anteriores de qué trataban?
IC: Los primeros fueron de poesía, después microrelatos y relatos, después novela y ahora el de relatos eróticos.
TPH: Los que se dedican a la literatura erótica o son jóvenes o llevan toda su carrera enfocados a esta temática. ¿Cómo ha sido lo de ponerse ahora a escribir unas historias de alto contenido erótico?
IC: Yo estoy doctorada en psicología, como sabes, y después de ver por donde va el hombre en la vida me he dado cuenta de que el hombre está por encima de sus talentos, no para, está en un estado de ansiedad continuado y eso está generando estrés y enfermedades que se están dando. Entonces está a base de pastillas, ¿por qué? Pues porque realmente no tiene una vida sosegada y tranquila, y tampoco tiene relaciones sexuales sin animalidad. Porque si realmente las tuviera su cerebro segregaría sustancias que le permitirían estar en un estado de confort, por ejemplo le falta serotonina, oxitocina, no activa las endorfinas por eso se van a hacer deporte o a correr porque su cuerpo necesita descargar y al mismo tiempo cargarse. Al ver esto me acordé de los años sesenta, de la época hippy con la expresión, que igual a alguien le suena mal, “follar que son dos días”, y es que es así y encima es gratis, no cuesta dinero y es sanísimo. Realmente no se está practicando porque no se puede debido a la sobrecarga de estrés. Hay muchos varones que no pueden y a la mujer se le quitan las ganas, y los que están solos tampoco debido a la influencia de la iglesia católica tampoco se atreven a tomar decisiones, de usar aparatos, cremas y objetos que pueden utilizar para autosatisfacerse y autogestionar su propia necesidad. Tampoco lo hacen porque están absolutamente vendidos al consumo y al trabajo.
TPH: Las historias tienen un punto feminista y, tirando de la psicología, dan un giro o una sorpresa que toca psique tanto del personaje como del lector. ¿Ha cogido mucho de sus conocimientos de psicología para los relatos?
IC: El escritor habla de su experiencia y de su creatividad. Si tú no sabes o lo llevas dentro no puedes escribir o hablar de ello. Si a través de la lectura, a través de experiencias personales, a través de casos clínicos que me han llegado, a través de observaciones cotidianas de la vida no tienes la información, sin información no la puedes describir. Por eso los españoles conquistaron América, porque los indios pensaban que esas naves que venían por el mar eran dioses que salían a recibirlos, les llevaron piedras, oro. Es lo mismo, porque estaban faltos de información.
TPH: ¿Hay algo en los 16 relatos que sea autobiográfico?
IC: No, autobiográfico no. Lo que he escrito son pensamientos e ideas que he desarrollado.
TPH: Después de llevar muchos años escribiendo poesía, microrelatos y otras historias que no tienen nada que ver con lo erótico, ¿Qué experiencia personal ha sido escribir este libro, cómo ha sido?
IC: Muy liberador porque de alguna manera el escribir es una liberación. Otros dicen que es un ajuste de cuentas con la vida, y así es porque tenía necesidad de escribirlo. Sufrí hace año y medio un acoso sexual por parte de un compañero y eso me hizo pensar y trasladarme a las personas enfermas, porque hay tres parámetros y de hecho se ven en el caso, lo hemos visto todos, de Iñigo Errejón, que motivan al hombre: el poder, el dinero y el sexo. Cuando tienes poder, como era el caso de este chico y del que me acosó a mí, y dinero, pues le dio una fijación conmigo. Y evidentemente hubo un punto de compasión porque si yo lo llego a denunciar le arruino la vida. Es un personaje conocido en Cádiz. El erotismo es creatividad, no es sexo sólo, el erotismo es muchas cosas. El erotismo es, como acabo de decir, creatividad, es la satisfacción que produce ver una obra de arte en función de tus parámetros en juzgar la obra, por ejemplo la película “Muerte en Venecia” muchas personas la interpretaron mal porque ese hombre estaba enamorado de la belleza, otra cosa es que fuera homosexual y también le gustara el joven, pero era su belleza que era una belleza extraordinaria y muy pura. Entonces también es erotismo que te guste una puesta de sol, te puedes quedar absolutamente ensimismado mirando una puesta de sol. Eso también es erotismo, el erotismo son muchas cosas, es vida. Según Freud, quien fue el primero en hablar de erotismo y de Tánatos, el erotismo es la vida y Tánatos es la muerte. Incluso el erotismo y el Tánatos están presente cotidianamente en nosotros, voy a poner un ejemplo: la bulimia es la necesidad de comer, esas personas obesas que tienen ansiedad por la comida cuando tienen un ataque de ansiedad es Eros y la culpa les surge con Tánatos, se culpan y empiezan a vomitar. Estamos constantemente con esa especie de contradicción entre Eros y Tánatos, son dos pulsiones, dos energías que están dentro de nosotros, lo que pasa es que lo asociamos al sexo y deberíamos de asociarlo todo más a la sensualidad. Nos hemos olvidado de nosotros mismos, tanto las mujeres como los hombres, por estar sobrecargados por el trabajo y más por ser brillantes en el trabajo, que es pura vanidad, antes de vernos de otra manera. Todo eso hay que reciclarlo, la sensualidad la hemos perdido, la sensualidad es parte y es connatural al hombre pero no todos somos capaces de identificarlo y ser sensuales. Hay personas que se han quedado pilladas en la racionalidad y ahí están, no en el mundo de las ideas, en la razón, entonces eso se estimula, se ejercita porque es necesario sentirte tu primero para sentir al otro. Si no sabes dónde están tus puntos más importantes cómo vas a saber dónde están los del otro. Se habla de los puntos erógenos pero relacionados siempre con el sexo, no con otras partes del cuerpo, estamos llenos de puntos neurálgicos. La medicina china utiliza esos puntos neurálgicos para el tratamiento con agujas. Deberíamos de conocer esos puntos, no con la profundidad de la medicina china pero sí conocer dónde tenemos nuestros puntos, hay muchas personas que están carentes, hay un ejemplo en el libro, el relato El Metro, que a mí me resultó muy divertido porque yo uso mucho el metro, soy de Madrid y desde pequeña uso el metro, yo me tenía que comprar un ratón en el que metías el dedo y lo movías para dejar sitio alrededor porque tienes a todos los depredadores que se te echan encima, e íbamos siempre en grupo, pero hay personas que no tienen capacidad de contacto y para ellos el metro es una maravilla. Luego, de adulta, cuando ejercía en la clínica lo he podido escuchar porque me lo han verbalizado. Entonces llega un momento en la vida que te lo tienes que plantear, lo veo en mis hijos y amigos con ese estrés que parece su energía de vida, lo han transformado en eso y hasta se culpan de no tener tiempo para otras cosas. No se paran, no reflexionan, no se miran, no se ven, y si no hacen eso consigo mismo ¿cómo se van a dar cuenta que la mujer o la pareja se ha cortado el pelo, se ha puesto pestañas o ha cambiado su estilo? Es imposible.
TPH: Ha mencionado a los hijos, ¿cómo se ha tomado la familia y personas allegadas esta nueva obra?
IC: No han dicho nada, les ha gustado, en mi familia son muy abiertos. Yo tengo una madre de 96 años y le ha parecido bien.
TPH: También ha mencionado que es de Madrid pero residiendo muchos años en Jerez,.
IC: Y estoy feliz aquí.
TPH: ¿Ha influido también la estancia en Jerez, su clima y su ambiente, para desarrollar su obra, tanto esta como las anteriores?
IC: Sí, claro que ha influido porque dispongo de mucho más tiempo. Yo tuve un accidente muy grave y por eso vine aquí. Se puede decir que siempre he sido una rata de biblioteca y además muy trabajadora, muy consecuente, muy responsable y podía haber dejado de estudiar pero no he dejado de estudiar porque me apasiona el conocimiento, de hecho tengo muy pocos títulos pero he estudiado mucho, y aquí hice criminología, en Jerez, lo primero que hice cuando vine pero no tengo el título. Tengo más tiempo, evidentemente porque me dieron la invalidez, y eso me permite leer mucho, pensar mucho y escribir mucho. Estoy muy contenta de estar aquí.
TPH: Hace poco presentó el libro en la Fundación Caballero Bonald, el escritor jerezano, pero dicha fundación también ha participado en libro de alguna manera, ¿no?
IC: Sí, la ayuda de Ricardo Rodríguez, un trabajador de la Fundación Caballero Bonald, es el corrector de las obras que se presentan en la fundación. Él es un experto en lírica, yo le llevo todos mis trabajos y con este estuvimos hablando de qué enfoque le quería dar y le conté lo que acabo de contar aquí. Mi objetivo era que el ser humano se dé cuente y libere la carga de estrés a través de tener relaciones humanas completas, y él hizo una selección de todo lo que tenía, ya que tengo muchos, y estos es un pico, como él dice, la punta del iceberg, todo lo demás está por debajo. Fue como una demostración de aceptación social el presentar esto porque tampoco hay trabajos así, como el que he hecho. Toco el erotismo de todas las formas habidas y por haber, y lo demás sería reiterar la historia. Eso se ha tenido en cuenta también a la hora de hacer la selección de los relatos, porque no hay ningún relato que sea igual a otro.
TPH: Indica que no hay ninguno igual a otro, tanto en temática como en desarrollo y final, y también ha comentado que se han quedado mucho en el tintero, ¿podrá haber una segunda parte?
IC: Seguramente sí, lo que pasa es que hay que adecuar el enfoque a la selección. Este era poner un poco a la vista, a ver si es verdad que las personas se fija en ello, pues que a la mujer que pedía el sí es sí hay que hacerle ver que ya no se pone límites. Muchas veces utilizo la seducción inadecuadamente.
TPH: ¿No hay ninguna historia de las que hay en el libro que motive para hacer un spin-off? ¿Hacer un relato más grande o una novela a partir de una historia?
IC: La verdad que imitar a Almudena Grandes para llevarse el premio de la Sonrisa Vertical no, porque no sé, a lo mejor surge, esas cosas surgen pero hoy por hoy no me lo he planteado. Puedo hacer una historia más larga pero tiene más moraleja una historia corta porque es impactante. Cuando tú lees el relato, que es corto, te metes en el y los finales son los que te dan la clave realmente.
TPH: Es lo que me refería anteriormente, son finales que parten un poco el esquema de lo que son los relatos, sorprenden y tienen un punto curioso por los finales diferentes.
IC: Pero se puede elegir otro objetivo final, sin problema, pero en este libro era poner en evidencia lo que acabo de decir, que los responsables de una mejor calidad de vida somos nosotros, los ciudadanos y ciudadanas y que luego no nos sorprendan ciertas cosas. Por ejemplo, hay un relato que es muy evidente de una mujer que se parte el tobillo y la llevan al hospital, El Encuentro, donde ella podía haber aprovechado la intención de su antiguo amigo, que es el médico, para reforzar una comunicación sexual pera era dominio de él sobre ella y ella no lo quiso. Entonces, esa forma hay que tenerla presente las mujeres porque se utiliza porque se utiliza mal, no quieres poner un freno y no puedes porque has pasado el límite, en ese relato era lo que pensaba y la intención para hacerlo. Hay que ser muy sutil para ver estas cosas. En cambio, por el contrario, el de Los Bolos, ella dice “pues elijo, voy a disfrutarlo”, es completamente diferente porque hay una elección previa por parte de la mujer.
TPH: La mayoría de los personajes están vistos desde el punto femenino, la mayoría de los lectores de literatura erótica son mujeres, ¿sería conveniente que los hombres también leyeran literatura erótica?
IC: Uy, yo creo que es necesario que lo lean tanto mujeres como hombres, para que se posicionen y tengan las ideas claras, porque verás, hay mucha discusión y discrepancias, y lo digo en el libro, entre el erotismo y la pornografía, entonces esas valoraciones cuantitativas se deben al juicio de valor de quien lo juzga y todos somos diferentes, cada uno tiene su contenido, es como las huchas, cada una tiene distinto dinero por el depósito que se ha ido haciendo, suponiendo que el cerebro fuera una hucha se han ido depositando informaciones y cada uno tiene un número determinado de dinero, pues esto es igual. Tú puedes decir eso es tal y no, no se puede llegar a un acuerdo científico porque las valoraciones es cultural también, y necesario que tanto la mujer como el hombre lean sobre erotismo, y luego si quieren pasarse a la pornografía que se pasen, pero el erotismo es básico y fundamental porque es necesario que circule en esa persona su propio erotismo para salvaguardarse del estrés y patologías asociadas.
TPH: Antes comentamos que la primera presentación del libro fue en la Fundación Caballero Bonald hace poco, mañana (domingo 6) va a Madrid a presentarlo, ¿en dónde más va a presentar el libro?
IC: El libro se va a presentar el Torrelaguna, que es la cabeza de partido de los pueblos de la sierra norte madrileña.
TPH: ¿Y luego?
IC: No lo puedo revelar, voy al País Vasco a una comunidad LGTBI+ a la que me han invitado, una asociación culturogastronómica de mujeres y voy a hablar de lo que hemos estado hablando, porque la evolución sexual ha sido más rápida en la mujer que en el hombre y la represión ha sido mucho más fuerte en la mujer que en el hombre pero a su vez la represión en la mujer ha supuesto un retraimiento en el hombre, y la liberación de la mujer todavía ha retraído más al hombre porque se ha quedado rezagado en su propia evolución por no tener las cosas claras. Entonces es necesario que todo el mundo sepa cuál es la diferencia y que sepa que el erotismo es una fuerza interna de cada uno que es natural.
TPH: Esperemos que esta obra ayude a abrir mentes, que lo importante sobre todo en la literatura erótica, y romper barreras.
IC: Claro, eso también espero yo, para eso está escrito el libro, como objetivo final. Animar a las mujeres, y también a los hombres, a que tengan más contacto sexual y si no lo tienen, por lo que sea, pues hay tiendas (Tu Punto Hot por ejemplo) donde encontrar productos para autosatisfacción. Yo hice un programa de televisión junto con una mujer que tenía un sexshop, y los hombres sobre todo exponían sus problemas y ella tenía cremas, montones de productos y aparatos para poder tener satisfacción sexual con sus parejas, y las mujeres hablaban de sus carencias, “es que no me tal, es no me cual,…”. Entonces que lean, que se informen, porque evidentemente hay hombres que no saben atender a una mujer porque se han quedado en la postura del misionero, y eso no es hacer el amor, eso simplemente es una descarga, y la mujer no está por la labor y más las que lo han pillado tarde.
TPH: Pues simplemente queda dar las gracias por este rato y desearle lo mejor en las presentaciones que tiene por delante.
IC: Muchas gracias a ti por hacer esta entrevista y la promoción que le vas a dar, que es necesario que llegue a muchos, tengan el género que tenga.
Cliquea aquí para hacerte con el libro en nuestra página web.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Queremos saber de ti.