CUANDO LAS MUJERES DEJAMOS DE TENER MATRIZ Y PASAMOS A TENER ÚTERO


Pocas veces oí hablar a mi abuela o a mi madre de su anatomía íntima, pero cuando así fue, hablaban de su matriz como una parte importante en las mujeres, la matriz donde se gestan y de donde nacen los niños, la matriz creadora, que se abre para dar a luz, que nos aporta las mismas vivencias; menstruaciones, embarazos, menopausias, que nos hace una con todas las mujeres y nos ayudan a comprendernos. Más adelante, en la primera visita al ginecólogo, él nombró mi útero, las mujeres más jóvenes comenzamos a llamar útero a la matriz y ya casi nunca se escucha la palabra matriz. ¿Cuándo comenzamos a cambiar el lenguaje de matriz a útero?

Antiguamente las mujeres acompañaban a las mujeres en los procesos femeninos: embarazos, partos, abortos, reglas, menopausia... Algunas eran conocedoras de métodos naturales para evitar o favorecer la concepción. Se aconsejaban, se instruían. Luego, todos estos procesos naturales empezaron a convertirse en tabús, la vergüenza y la culpa los envolvieron. Los médicos tomaron el relevo y el poder sobre nuestros cuerpos y nosotras se lo cedimos más o menos gustosamente, con la esperanza y la promesa de sentirnos más seguras y mejor cuidadas. Pero en este proceso perdimos la conexión con nuestros cuerpos y el poder de decidir sobre cómo gestar, o evitar hacerlo, cómo parir o cómo criar y comenzamos a cambiar el lenguaje. Útero es un término mucho más científico, más medico. Si creemos que el lenguaje tiene mucho que ver en la creación de la realidad, os propongo una reflexión sobre la procedencia de estas palabras. Etimológícamente la palabra matriz proviene del latín matrix: origen o modelo de alguna cosa. Significa entidad principal, generadora de otra; molde de cualquier clase con que se da forma a algo; roca en cuyo interior se ha formado un mineral. Está asociada a la creación. La palabra útero proviene del protoitálico udero y éste del protoindoeuropeo (H)ud-ér-o- (externo). El griego antiguo ὅδερος (hóderos) (vientre, útero). Se asocia con algo que contiene, es un receptáculo; no crea, solo contiene. Al hacer ese cambio en el lenguaje, estamos también cambiando el concepto de la mujer con matriz, con capacidad de crear, a la mujer con útero, un simple receptáculo.

Este cambio de concepto hace que de una manera sutil, utilizando el lenguaje y sin que nos demos cuenta, estemos cediendo el poder de creación que tiene la mujer. Entregándoselo cada vez más a la medicina de nuestros días, creada fundamentalmente por hombres y que es uno de los pilares del sistema patriarcal y paternalista, sobre todo con los procesos relacionados con la salud de la mujer. En EEUU la intervención de la medicina en la salud de la mujer es muy anterior a la de España. El lenguaje oficialista de la medicina se impuso allí mucho antes que aquí; de esta manera las mujeres dejaron de tener matriz (womb en ingles) y pasaron a tener úteros mucho antes que aquí y también sus madres y abuelas; con lo que la palabra matriz (o womb) para referirnos a nuestro órgano generador de vida por excelencia se ha ido perdiendo. Las histerectomías (extirpación de la matriz) se constituyeron allí como una práctica habitual en los años 80, incluso aunque las mujeres no sufrieran patologías, como medida preventiva. Una tercera parte de las mujeres de Estados Unidos la han sufrido o la sufrirán, pues se considera al útero un órgano sin importancia. (En la actualidad parece que esta tendencia empieza a cambiar). Esta práctica también se ha traslado a España aunque en menor medida. Por otra parte el numero de cesáreas considerado normal por la Organización Mundial de la Salud (OMS) es entre el 10 y el 15 por ciento. En Estados Unidos según datos del Instituto Nacional de Salud, en los últimos años la ratio ha ido aumentando hasta un alarmante 31,8%. En España el promedio de partos por cesárea en los últimos años es superior al 25 por ciento, muy por encima de lo considerado normal por la OMS. Escribo esto a modo de reflexión que creo que es interesante hacer. La matriz tiene el poder de crear, el lenguaje también lo tiene. ¿Qué queremos tener en nuestro interior, una matriz creadora o un útero contenedor?.

Mercedes Sacristán

merchesacristan@yahoo.es

www.escuchandoalcuerpo.es


P.D: Mercedes Sacristán es autora del anterior artículo: Taller el suelo pélvico. Pudo, placer y poder. En el mismo escribía sobre la importancia del suelo pélvico a raíz de un taller que impartía en Jerez. El próximo 1-2 de Marzo vuelve con otro taller intensivo relacionado con el suelo pélvico.

Este taller te ofrece una forma diferente de descubrir y trabajar tu suelo pélvico.  En esta ocasión enfocado a ubicar, reconocer y situar el espacio donde se ubican los órganos del placer por excelencia, la amplitud del clítoris y las glándulas que producen la eyaculación femenina, y la similitud de esta zona en mujeres y hombres, somos más parecidos de lo que nos creemos. 

Mantén o recupera la salud de tu suelo pélvico y mejora tu sexualidad.

Solo queda una semana y aún quedan plazas, reserva la tuya lo antes posible en el 617 924 179, o escríbenos.

Para mujeres y hombres.


TALLER EL SUELO PÉLVICO. PUDOR, PLACER Y PODER.

El suelo pélvico es la zona de nuestro cuerpo que mejor encarna estas tres palabras.

Ha sido un tabú desde el comienzo de nuestra cultura, desde, Adán y Eva cuando comieron la manzana y dios y les expulso del paraíso.

Fue entonces cuando se dieron cuenta que estaban desnudos, les dio vergüenza y con una hoja de parra se cubrieron las zonas de los genitales y dejaron de sentirse avergonzados. Esta es también la zona del suelo pélvico, que desde entonces ha estado cubierta por ese halo de pudor y vergüenza, asociado con el pecado, la impureza y convertido en un espacio tabú del que raramente se habla.

Sin embargo es un espacio de vital importancia para nuestra salud e integridad. A nivel físico está relacionado con las principales funciones vitales: Da sostén a las vísceras, está en relación con la postura corporal, el sistema digestivo, el sistema urinario, la respiración y en el se encuentran los órganos sexuales por lo que está directamente relacionado con el placer.

Dependiendo de las vivencias, la educación, la represión y la relación que con el tengamos nos puede conectar con emociones y sensaciones tan contrapuestas como:

    Pacer, felicidad, ternura, amor.. o, frustración, tristeza, irritabilidad, asco.

Por otra parte, incluso las patologías asociadas con este espacio, como las incontinencias, prolapsos, o disfunciones sexuales, son generalmente sufridas en silencio. Son además patologías que pueden conectarnos con sentimientos de vergüenza, hacen que nos sintamos inseguros y bajan la autoestima.

Sin embargo si nuestro suelo pélvico está en buen estado no estamos tan expuestas a sufrir este tipo de patologías, mejorará nuestra sexualidad y nuestra confianza en nosotras mismas, por tanto nos hace ser personas más seguras y con mayor poder personal.

Con el objetivo de dar a conocer este espacio corporal tan importante planteamos el siguiente taller de Suelo pélvico.

TALLER DE ACERCAMIENTO AL MÉTODO PERINÉ, INTEGRACIÓN Y MOVIMIENTO

  • El SÁBADO 1 DE FEBRERO De 10 a 14h.

  • En: Estudio de Yoga Govinda. Calle Arlanza, 11. Bda El Rocío. Junto a la Ciudad de Los Niños Jerez de la Frontera.

  • Reserva tu plaza: 617 924 179

Este taller aporta una información clara sobre el suelo pélvico, sus funciones y su importancia a nivel fisiológico, emocional, energético y social, las principales causas que provocan su deterioro y qué podemos hacer para evitarlo.

En el haremos propuestas para:

  • Situar y sentir la pelvis y el suelo pélvico, en relación con el resto del cuerpo, la postura corporal, la respiración, el movimiento...

  • Descubrir y ampliar la movilidad de tus caderas.

  • Acercate a la amplitud del trabajo muscular que desarrollamos sobre el suelo pélvico con el método Periné Integración y Movimiento.

Realizado desde el respeto, la amabilidad y la atención plena hacia el propio cuerpo.

Impartido por Mercedes Sacristán profesora de Educación somática con los métodos Suelo Pélvico Integración y Movimiento, Feldenkrais, Diafreo.

Este primer taller será un acercamiento al método. Si hay interés la propuesta es seguir desarrollando el trabajo en dos talleres intensivos en dos fines de semana.

EL MÉTODO PERINÉ INTEGRACIÓN Y MOVIMIENTO ofrece una gran variedad de propuestas para:

  • Tonificar, flexibilizar y activar el suelo pélvico y saber incorporar estas acciones en la vida cotidiana.

  • Prevenir problemas asociados como incontinencias, prolapsos, disfunciones sexuales y dolores lumbares.

  • Mejorar la sexualidad, favorecer la recuperación posparto y mantener una buena irrigación de la zona en la menopausia.

Este método contempla al periné, no como un bloque, sino más bien como un puzzle en donde, a través de una gran variedad de propuestas practicas, vamos situando primero el marco, los huesos de la pelvis y después los diferentes planos musculare, esfínteres, órganos del placer, vísceras.

Teniendo en cuenta su relación con el resto del cuerpo, la postura corporal, la respiración, el movimiento...

Nos apoyamos también con explicaciones sencillas de anatomía, láminas y modelos anatómicos que nos ayudan a integrar el trabajo realizado.

El objetivo: conocer, tonificar, flexibilizar y activar el suelo pélvico y el cuerpo globalmente e incorporarlo en las acciones cotidianas, prevenir y, o mejorar patologías, dolores lumbares, mejorar la sexualidad, favorecer la recuperación posparto y mantener una buena irrigación de la zona en la menopausia.

Mercedes Sacristán

merchesacristan@yahoo.es
www.escuchandoalcuerpo.es


V CONCURSO POESÍA ERÓTICA "UN CUPIDO HOT"

 Otro año más ponemos en marcha nuestro concurso de poesía erótica "Un Cupido Hot", nuestra cuarta edición!

Tras las fiesta toca escribir al amor con la mirada en San Valentín.

Os dejamos las bases a continuación, y ante cualquier duda contactar con nosotros. A la pluma!!


Bases de participación del V Certamen de Poesía Erótica “Un Cupido Hot”

  • Podrán participar todas las personas que lo deseen, siempre que presenten obras en lengua castellana, originales e inéditas, no publicadas en ningún tipo de formato (incluido Internet) ni total ni parcialmente, no premiadas o pendientes de veredicto en otros concursos, o en espera de respuesta en un proceso editorial.

  • Las obras se han de enviar entre el 14 de Enero y el 14 de Febrero de 2025 a info@tupuntohot.com indicando en el asunto “Certamen Un Cupido Hot”. Las obras se han de enviar en formato PDF. En el cuerpo del mensaje se ha de indicar el título de la obra presentada, el nombre o seudónimo del autor o autora y un teléfono de contacto.

  • Los poemas han de versar sobre erotismo, enfocado y tratado como el autor o autora desee. Las obras deberán tener una extensión máxima de 60 versos.

  • La decisión del jurado será inapelable y se hará pública el 15 de Febrero. El jurado está compuesto por 5 miembros, formado por miembros de Tu Punto Hot, escritores y personas relacionadas con el mundo de la literatura.

  • El ganador será contactado telefónicamente el día 15 de Febrero a la vez que se dará a conocer en todos los medios y redes sociales en los que está presente Tu Punto Hot. La obra ganadora será publicada en el blog de Tu Punto Hot.

  • El premio consiste en un ejemplar del poemario “Cuando Mis Versos Riman Con Tu Cuerpo” de David Romero, y un lote de productos de Tu Punto Hot.

  • Información: para cualquier consulta por mail: info@tupuntohot.com o en el teléfono 608005831 (WhatsApp disponible).